NUTRICIÓN EN CIRUGÍA BARIÁTRICA
«Este articulo está dirigido a pacientes con cirugía bariátrica o en espera de cirugía bariátrica, y no para profesionales de la salud, dicho esto. aclaro que no abarcaremos procesos técnicos propios de la cirugía o elementos de bioquímica y metabolismo ajenos a conceptos básicos y no pretendemos, en ningún momento, ser una guía de Nutrición. El tratamiento nutricional debe ser objeto de análisis individualizado y el resultado de una anamnesis y recopilación de información pertinente al paciente para darle de forma individual y personalizada el tratamiento más idóneo.
Después de esta presentación tal vez un tanto desprovista de “emoción” y más parecida a un encabezado de un contrato, iniciaremos un viaje un tanto escueto pero formativo por el ancho y largo mundo de la Nutrición en procesosquirúrgicos bariátricos que poseen una gran parte de su éxito ante una buena terapéutica nutricional. Recordemos que la cirugía bariátrica es un proceso, en muchos casos, permanente de igual forma la nutrición no es una terapéutica de días osemanas, es un cambio en el estilo de vida y mantener este cambio por tiempo indefinido.»
Los pacientes que acuden para realizar cirugía bariátrica son paciente que de cierta forma han perdido “la esperanza” en el equipo médico y nutricional. Ya han intentado diversas “dietas”, coloco dieta entre comillas porque DIETA en oídos de cualquier persona no allegada al medio sanitario es considerado como un castigo similar a una pena perpetua en cárcel. Intentemos cambiar esta visión y referiremos a tratamiento nutricional no a dieta. Termino mucho más adecuado y preciso. Tomando el hilo de la conversación, estos pacientes han intentado diversos tratamientos nutricionales, tratamientos farmacológicos y actividad física, sin embargo, hemos fracasado en conseguir en peso ideal o peso recomendado para disminuir las comorbilidades y mortalidad asociada a la obesidad.
La obesidad, ya considerada una patología en sí misma, la podemos definir como el acumulo excesivo de peso a expensas de tejido adiposo o tejido graso. Antes pensábamos que este tejido era metabólicamente inerte, hoy en día sabemos que es un tejido altamente activo y secretor de muchos elementos metabólicos que generan un estado deinflamación de bajo grado que son los responsables de todas las consecuencias de la morbilidad que precede a la obesidad: diabetes mellitus, hipertensión arterial, artralgia, enfermedades cardiacas y un gran y extenso etc.
Es nuestro deber hacerles saber que todavía existe la esperanza de modificación de vida y mejorar la calidad de esta. Lastécnicas bariátricas bien implementadas y en los pacientes adecuados dan un gran suceso y mejoran de forma sustancial la disminución de la incidencia de estas patologías, y si ellas se encuentran presentes mantenerlas controladas y bajo niveles recomendados.
Básicamente los objetivos de la cirugía bariátrica son:
- Reducir la morbimortalidad ligada a la obesidad
- Conseguir una pérdida del 50% del peso del paciente, pérdida esta que debe mantenerse a largo
- Mejorar la autoestima y la calidad de vida del
- Disminuir la necesidad de farmacoterapia. (Gómez Ayala, Adela- Emilia Cirugía bariátrica. Problemática nutricional asociada Farmacia Salud. Vol . 26. Núm. 2. Páginas 45-51 (Marzo 2012)
Para ser candidato a someterse a la cirugía bariátrica, un paciente con obesidad mórbida debe reunir los siguientes requisitos:
- Edad comprendida entre 18 y 60 años.
- IMC: 40 kg/m2 o IMC: 35 kg/m2 con comorbilidades mayores asociadas, susceptibles de mejorar tras la pérdida
- Evolución de la obesidad mórbida de más de 5 años.
- Fracasos continuados en tratamientos convencionales supervisados.
- Ausencia de trastornos endocrinos que sean causa de obesidad mórbida.
- Estabilidad psicológica: ausencia de abuso de alcohol o drogas y ausencia de alteraciones psiquiátricas mayores (esquizofrenia, psicosis), retraso mental, trastornos del comportamiento alimentario (bulimia nerviosa).
- Compromiso de adhesión a las normas de seguimiento tras la cirugía.
- Las mujeres en edad fértil deberían evitar la gestación al menos durante el primer año poscirugía. (Rubio MA, Salas-Salvadó J, Barbany M, Moreno B, Aranceta J, Bellido D, et al. Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Rev Esp Obes. 2007;Supl.: 7-48.)
Tratamiento Nutricional
Luego de todas estas consideraciones que serían los primeros pasos a tomar para la elección adecuada no solo de la técnica quirúrgica a implementar sino también el compromiso y la buena comprensión y la adecuada información que se debe suministrar al paciente. Se continúa con el tratamiento nutricional que también debe tener sus pro y contras.
Cuando se elabora un tratamiento nutricional para un paciente bariátrico se debe tener en consideración un requerimiento básico que cubre lo que llamamos “tasa metabólica basal” que seria definida en pocas palabras como la cantidad mínima de energía necesaria para mantener función de los diversos órganos y tejidos, dentro de un escaso volumen en vista que el estómago ha sido modificado en forma quirúrgica. De esta forma debemos mantener un equilibrio dinámico entre los tres grandes macronutrientes a saber: proteínas, lípidos (grasas) y Carbohidratos.
Proteínas
Las proteínas deben aportar un requerimiento de al menos 1/g/kg de peso deseado o ideal al día. Recordemos que las proteínas ayudaran al proceso de cicatrización además de preservar la masa muscular o masa magra durante la pérdidade peso. Recordemos que el peso que debemos perder es básicamente por el exceso de grasa no de masa magra.
Lamentablemente las proteínas no son bien toleradas en los primeros días y semanas tras la cirugía bariátrica por esta razón debemos indicar módulos proteicos y garantizar de esta forma su requerimiento
Lípidos
Los alimentos ricos en grasa y las preparaciones que contengan gran cantidad de grasa añadido con es la fritura esta desaconsejada no solo porque no son bien tolerados, Las grasas en general aumentan el vaciado gástrico provocando disminución de la saciedad y en ocasiones diarrea dependiendo de la carga osmótica del alimento, también por su elevado aporte energético por ello su aporte no debería ser mayor del 25-30% de las calorías totales de la dieta, tambiénla composición de los lípidos es importante siendo aconsejable mayor consumo de lípidos polisaturados sobre los monosaturados y estos sobre los saturados, estos últimos conllevan a mayor formación de colesterol.
Carbohidratos o Hidratos de Carbono.
Los hidratos de carbono deben aportar el 50% de las calorías totales del tratamiento nutricional. preferentemente en forma de hidratos de carbono complejos.
En este punto tocaremos un punto muy sensible en general que son los azucare simples. Los azucares simples en los primeros días y mientras no exista un cambio de estilo de vida y disminución progresiva de peso deberían estar contraindicados en pacientes con cirugía bariátrica. No solo por sus efectos en el vaciado gástrico o el pico que generan de glucosa en sangre que conlleva una función pancreática excesiva también porque poseen una gran carga calórica. Sin embargo, con esto no deseamos zanjar el tema prohibiéndolos de por vida. Hasta el diabético bien controlado se puede calcular el requerimiento de azucares de igualforma pasa con el paciente bariátrico un buen control y el seguimiento continuo por su nutricionista se podrá incluir en el tratamiento nutricional en el momento adecuado.
Fibra
Si hablamos de fibra debemos realizar la distinción en dos tipos de fibra. La soluble y la insoluble, en general la mejor tolerada es la fibra soluble posee menor formación de gases tras su fermentación por bacterias colónicas con lo que sedisminuye la flatulencia y la sensación de pesadez y sensación de plenitud, además de ser más digerible y aportar nutrientes a la célula principal del colon.
Vitaminas y minerales
El contenido en vitaminas y minerales suele ser en general bajo por tal motivo se debe suplementar, un caso especial es la vitamina B12 que posee un importante papel en la maduración del glóbulo rojo, entre otras funciones, y que según la técnica bariátrica utilizada debe ser prescrita conforme a las necesidades del paciente.
Con este pequeño resumen se intenta dar una apertura a la gran diversidad y complejidad que representa el paciente sometido a cirugía bariátrica y de esta forma reiterar que deben ser atendidos por profesionales de la salud capacitados para ello. Tanto la técnica quirúrgica como el tratamiento nutricional deben ir de la mano.
MARIANT C. BREUKER H.
Nutricionista